Foro-Diversidad: “Una mirada desde el SUR”
(26/11/2021) CUENCA – ECUADOR
1. Antecedentes
La Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo (OFIS), Museo de Artesanías del Ecuador (Mindalae), la Miami Business Technological University MBTU y la Plataforma Ciudadana Piensa Ecuador, se han propuesto realizar una convergencia de esfuerzos para discutir los lineamientos de la nueva normalidad en las sociedades de la post-pandemia del Covid-19, a través de un Foro denominado: “Diversidad: Una mirada desde el SUR”, y que permita, a través de esta discusión, identificar aquellos aspectos y situaciones que serán las más importantes en la definición de políticas públicas y derechos fundamentales para esta nueva normalidad.
Para la realización de esta propuesta de diálogo social, se asume la noción de geopolítica de los saberes y su pluralidad desarrollada, entre otros, por el filósofo Boaventura de Souza Santos, quien propone al SUR como una posibilidad y alternativa a los saberes existentes, desde la emergencia de nuevos saberes y nuevas formas de comprender al mundo, por fuera y en los márgenes de la doxa dominante. Precisamente por ello, se ha adoptado la definición de esta ecología de saberes que se definen desde la noción del SUR global, como el espacio alternativo desde el cual construir y reconstruir las epistemologías existentes desde el reconocimiento de las diversidades del mundo, porque solo de esta manera la discusión de los problemas de nuestra sociedad amerite respuestas plausibles.
Precisamente por ello, la noción de SUR nos permite convocar bajo el paraguas de la diversidad, a aquellas formas de pensamiento que no necesariamente encajan en el mainstream dominante, porque abordan temas que, a pesar de su urgencia y prioridad, no necesariamente se inscriben en el radar de las temáticas de la doxa dominante, por ejemplo, la emergencia de fenómenos antes desconocidos por la humanidad como las monedas digitales y los token no fungibles, o las discusiones sobre género, o aquellas del calentamiento global, las redes sociales y la inteligencia artificial, entre otras.
¿Por qué dialogar? Porque de esta manera se puede construir una acción comunicativa global como sustento para la elaboración de propuestas de política pública, y de nuevos marcos normativos; por ejemplo, el país necesita discutir la pertinencia de convertir a la conectividad de un servicio, hacia un derecho; o la discusión laboral que tiene como referencia al teletrabajo, y los derechos laborales que le son inherentes. Existen al respecto leyes que se han aprobado en otros países que limitan la presión de la empresa sobre los trabajadores en el mundo del teletrabajo para evitar la sobreexplotación laboral, en ese sentido, la discusión sobre la reducción de la jornada de trabajo, sin reducción de salario, es otro de los temas que se deben encarar y discutir. De la misma manera, las discusiones sobre la renta básica universal deben ser otro de los temas que el país y nuestra sociedad deben analizar y debatir. Para este conjunto de temáticas se ha propuesto la realización de este Foro-Diversidad.
2. Antecedentes
Es indudable que la pandemia del Covid-19 transformó a la humanidad de forma trascendente. Los marcos institucionales y los discursos que los avalaban y sostenían, de alguna forma fueron afectados por un fenómeno ante el cual había que dar respuestas globales y públicas. De una manera u otras, habían cobrado carta de naturalización discursos como eficiencia, competitividad, crecimiento económico, disciplina fiscal, entre otros. Sin embargo, cuando las sociedades fueron atacadas por la pandemia del Covid-19, la única forma de resolver un problema de salud pública fue a través del Estado y de las políticas públicas. La desarticulación de los sistemas públicos de salud pasó la factura a aquellos países y sociedades que suscribieron esas políticas y las aplicaron de forma radical.
Instituciones supranacionales como las Naciones Unidas, la CEPAL, la OCDE, entre otras, revisaron sus declaraciones habituales y suscribieron el retorno del Estado. En Europa, por ejemplo, la Comisión Europea, abandonó la rigidez monetaria y aplicó las cláusulas de escape monetario para entregar los recursos monetarios necesarios para que las sociedades puedan defenderse de la pandemia. En Estados Unidos, la nueva administración dirigida por Biden, aplicó un programa de asistencialismo social de proporciones sin precedentes en los últimos años y sustentado en decisiones de política monetaria. En todos los países del mundo, la economía se vio afectada de forma importante. Los protocolos de distanciamiento social, y de quedarse en casa, afectaron a la estructura económica y al mercado mundial de forma importante. Es en ese sentido que es necesario pensar en el mundo que emerge de la post-pandemia y que ha sido denominado como la nueva normalidad.
Los fenómenos de la pandemia obligan a pensar en los nuevos discursos, las nuevas prácticas, los nuevos marcos institucionales que deben acompañar a la construcción de la nueva normalidad. Desde el tele-trabajo, la tele-medicina, los pagos en línea, la tele- educación, entre otros, deben acompañarse de una profunda reflexión sobre las formas por las cuales construir la nueva normalidad.
Este debate es necesario, porque la coyuntura política del país está atrapada por las contingencias de los actores políticos y el sistema político. En medio de ese debate es difícil que los actores del sistema político piensen más allá de esas contingencias. Sus prioridades se inscriben en el corto plazo y están condicionadas por esa limitación. De una parte, el gobierno tiene que dar salida a sus problemas de gobernabilidad, en un contexto en el cual ha apostado por una visión ideológica determinada y que entra en contradicción directa con la composición de la Asamblea Nacional, los pedidos de las organizaciones sociales y las leyes existentes. De otra parte, las universidades y centros de investigación, que son los llamados a asumir este debate, en términos generales están condicionados por cumplir con una serie de requerimientos de los respectivos organismos de control que les impiden tener un espacio de acción más amplio y más acorde a las necesidades del país. Es por esto que, desde diferentes espacios, nos hemos planteado la realización de este espacio.
1. Objetivo general
Aportar en el “diálogo nacional” con análisis y debate de lineamientos, sobre cómo se debe plantear el Desarrollo del Ecuador post pandemia en esta década, desde el Estado y la Ciudadanía.
2. Objetivo especifico
- Definir estrategias y líneas generales de las decisiones y medidas que debemos tomar los ecuatorianos sobre nuestro modelo de desarrollo con énfasis en la inteligencia artificial, la economía post extractivista y circular, producción, transición ecológica, cambio climático, salud, educación y biodiversidad
- Diseñar una metodología de diálogo participativo en el marco de la experiencia del evento
- Contar con un documento de análisis y metodología de dialogo diverso para los próximos
3. Metodología
Se plantea desarrollar el foro en forma espiral con cinco expositores centrales y dos moderadores. De la misma manera los asistentes, quienes no pasarán de 50 personas, se ubicarán en forma espiral a partir de uno de los moderadores.
El dialogo y las personas como se ubicarán será en modo espiral, a continuación, una imagen de cómo serán adecuados.
Se utilizará este mecanismo para que todos sean escuchados de manera espiral y que todos y todas se sientan libres en expresar, analizar y llegar a concertaciones conceptuales pensando y opinando en conjunto sobre los diversos temas.
Cada moderador intervendrá durante cinco minutos, posterior los expositores tendrán 8 minutos cada uno para exponer su visión en el tema que decidan aportar al diálogo.
Luego se tendrá un receso de 10 minutos. Para reiniciar el diálogo se realizará intervenciones de los asistentes hasta por un máximo de 5 minutos cada uno, los que hayan pedido la palabra, ya que se provee una duración de 8 horas, con un cierre de 3 minutos por parte de cada expositor, sistematizando las intervenciones en su conclusión. Los invitados serán personas relacionadas las temáticas señadas en el documento, activista y personas de la academia.
Selección de Temáticas
La temática priorizada está en el objetivo 2. Pero, es importante mencionar que el esquema planteado es la “libertad de expresión”, esto quiere decir que cada participante hable desde su criterio en diferentes temas que crean necesario e importante en el marco de proponer alternativas en torno a los temas planteados. Para un segundo diálogo se analizará las temáticas priorizadas en este diálogo en el cual se dará énfasis para los siguientes encuentros.
1. Resultados esperados
- Tener un espacio permanente de debate impulsado desde sociedad
- Establecer metodología de diálogos entre diversos en busca de objetivos nacionales más allá de las diferencias político- partidarias para apoyar el modelo de desarrollo en el ecuador a implementarse por el estado
- Contar con una agenda mínima con prioridades para ser tratadas desde la sociedad política.
- Publicación de los resultados y temas de análisis.